¿Cómo llegamos aquí?
Pensar y vivir en tiempos de colapso
Hemos entrado en una era de incertidumbre radical. Están rotas o seriamente melladas las herramientas intelectuales o técnicas que nos permitían identificar tendencias que anticipan la evolución probable de fenómenos naturales o sociales (…) Con mayor claridad sobre esas cuestiones, podrá iniciarse un ejercicio de imaginación crítica que identifique en la realidad iniciativas o experiencias que estarían representando una ruptura radical con el régimen dominante, en cualquiera de sus aspectos. A partir de ellas, podrían forjarse hipótesis o concepciones que permitan adoptar otros horizontes para la reflexión y la acción políticas y formular agendas de exploración de mundos por nacer, de un porvenir deseable.
Otros Horizontes Políticos: Más allá del Patriarcado, el Estado-nación, el capitalismo y la democracia. [1]
Imagen de Sofia Probert
Presentación
Desde el 2017, docenas de colectivos y cientos de personas en más de diez países se han reunido una vez al mes para conversar. El objetivo de las sesiones, que comenzaron con la intervención de varias intelectuales, académicas y pensadoras, pronto se convirtieron en un semillero de ideas y en un espacio de crianza mutua. El espacio ha servido como una forma de intercambiar, desde la teoría y la práctica, cómo están experimentando el fin de una era para darle vida a algo nuevo. Estas conversaciones, auspiciadas al inicio por la Universidad de la Tierra en Oaxaca, pronto evolucionaron para seguir el camino tomado por estos colectivos hacia la autonomía, para conformar un semillero de reflexión y de compartir llamado Otros Horizontes Políticos: Más allá del patriarcado, el Estado-nación, el capitalismo y la democracia.
Este ha sido un espacio de mucha riqueza, a veces con más preguntas que respuestas y, a veces, con enseñanzas tan ricas y profundas que toma tiempo para aprenderse. Los diálogos han sido recientemente publicados por la Universidad de la Tierra [2] en cinco tomos, que llevan el mismo nombre del semillero, se dividen por años y recogen la riqueza de los intercambios. Esperamos que se conviertan en lectura obligada para quien quiera -desde su propia localidad, comunidad o su deconstrucción individual- comenzar a pensar en una alternativa.
Con el permiso de sus editores, presentamos aquí algunos fragmentos de estos diálogos que -si bien ‘rompen’ con el ir y venir, la escucha y el habla de lo que fueron- resultan una especie de intervención tal vez superficial, pero llena de insumos y preguntas que son fundamentales para tratar de comprender cómo nos encontramos en esta crisis civilizatoria, en dónde están las alternativas de resistencia y, a fin de cuentas, cómo podemos navegar el colapso y el fin de una era que, en ocasiones, da la impresión de estar más cercano a nuestra vida cotidiana de lo que creíamos.
Una vez dicho esto, vale la pena hacer algunas aclaraciones. Primero, el capítulo inicial de esta sección consta de una intervención de Gustavo Esteva durante el conversatorio Las Resistencias y Rebeldías como Actos de No Guerra en medio del Colapso, organizado por la Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq, el 17 de febrero de 2022. La intervención de Gustavo se presenta aquí con los permisos de la Red así como de su familia. Iniciamos con ella porque consideramos que contiene algunos puntos clave del pensamiento de Gustavo que pueden funcionar como excelente introducción al resto de los capítulos.
Segundo, los fragmentos de las conversaciones fueron seleccionados por los editores de esta guía. No pretenden ser un resumen ni una reproducción fidedigna del diálogo original. Tercero, los fragmentos recuperados han sido editados acorde al interés general de esta guía, por lo que si la persona que los lee decide brincar de estos fragmentos al texto original, seguramente encontrará diferencias en el lenguaje, en el uso de algunos términos, así como algunas adiciones con la idea de facilitar su lectura.
Finalmente, los fragmentos reproducidos aquí pueden, a veces, dejar algunas ideas en el aire, algunas preguntas sin responder o incluso, enunciar propuestas y conceptos sin ahondar en ellos. Dejarlos así es una decisión intencional. Como editores de esta guía, al igual que quienes editaron los libros originales, no pretendemos hacer de esta un manifiesto, ni que de aquí surja una teoría o que se convierta en un documento académico. Nuestra intención es que la lectura de este documento propicie el pensamiento crítico, ayude a sus lectoras y lectores a cuestionar el lugar desde donde piensa y, tal vez, abrir los oídos para dejarse transformar por las aquellas y aquellos otros cuyas voces se reproducen aquí.
Como editores, el trabajo de selección de estos fragmentos fue difícil, pues necesariamente y por limitaciones de espacio tuvimos que cortar diálogos muy ricos e iluminadores. Sin embargo, creemos que el esfuerzo ha valido la pena. Esperamos que este trabajo sea tan inspirador como lo fue para nosotros. Para decirlo en las palabras de Gustavo Esteva, miembro fundador del grupo y a quien le debemos mucho de la riqueza del contenido: “el pensar en tiempos de colapso como los que vivimos es casi tan importante como las acciones que tomamos para resistir. De nada servirá hacer una sin la otra”. [3]
***
Desafortunadamente, mientras nos disponíamos a publicar esta guía, nuestro querido compañero, maestro y amigo Gustavo Esteva falleció el 17 de marzo de 2022. Es con un enorme pesar que vemos y sentimos su partida.
Sin embargo, el camino andado por él nos deja un enorme legado de pensamiento crítico y radical desde abajo. Esta guía está dedicada a su memoria, a celebrar su vida y obra.
Seguiremos andando este camino que nos ayudaste a construir, querido Gustavo. Estamos profundamente agradecidos por todas tus enseñanzas y compartires.
Carlos Tornel y Pablo Montaño,
Ciudad de México y Guadalajara, Jalisco. Marzo de 2022.
[1] Otros Horizontes Políticos Más allá del patriarcado, el Estado-nación, el capitalismo y la democracia. Oaxaca: Ediciones Unitierra (2017-2019), pp: 230-231.
[2] Todos los textos pueden accederese en la siguiente dirección: https://unitierraoax.org/ediciones/
[3] Estos fragmentos fueron editados por Carlos Tornel y revisados por Elias González Gómez quién, junto con Gustavo Esteva, se dieron a la inmensa tarea de sistematizar 5 años de charlas, sin duda, transformadoras. Expresamos nuestra inmensa gratitud por su apoyo y acompañamiento. Cualquier error de reproducción, ortográfico o gramatical es responsabilidad de los editores de esta guía.
No comments found.